Hacia el estudio de megaproyectos turísticos desde la perspectiva de la desterritorialización
Resum
Paraules clau
Referències
Altvater, E. (1999). Estado y capitalismo. Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado. En H. V. Heinz Rudolf, El Estado en el capitalismo contemporáneo (págs. 88-133). México D.F.: Siglo XXI.
Barreda, A. (2011). Oilwatch Mesoamérica. Obtenido de Riquezas y miserias de la civilización petrolera: http://www.oilwatchmesoamerica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3620&Itemid=69
Bourdieu, P. (1998). The essence of neoliberalism. Obtenido de Le Monde Diplomatique: https://mondediplo.com/1998/12/08bourdieu
Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Spaces of neoliberalism. Urban Restructuring in North America and Western Europe. London: Blackwell.
Concheiro, L., & Robles, H. (2014). Tierra, territorio y poder a cien años de la reforma agraria en México: lucha y resistencia campesindia frente al capital. En G. Almeyra, J. M. Luciano Concheiro, & C. P. (Coords.), Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) (págs. 181-224). México D.F. : UAM; CLACSO; Ediciones Continente.
Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. Buenos Aires: CLACSO.
Córdoba, J., & García, A. (2003). Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe Mexicano. Investigaciones Geográficas, 52: 117-136.
Dávalos, P. (2012). Hacia un modelo de dominación política: violencia y poder en el posneoliberalismo. Contrapunto, 1(2): 55-72.
Demajorovic, J., Aledo, A., Landi, B., & Mantonavi, A. (2011). Complejos turísticos residenciales - Análisis del crecimiento del turismo residencial en el Mediterráneo español y en el Litoral Nordestino (Brasil) y su impacto socio-ambiental. Estudios y perspectivas en Turismo, 20(4): 772-796.
Echeverría, B. (2012). Valor de uso y utopía. México D.F. : Siglo XXI.
Figueroa, C. (1990). Guatemala el recurso del miedo. Nueva sociedad, 105: 108-117.
Fonatur. (29 de noviembre de 2018). Inicio: Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Obtenido de http://www.fonatur.mx/es/
Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En G. D. (coord.), Ecología Política de la minería en América Latina (págs. 133-182). México D.F.: UNAM.
Godelier, M. (1984). L’idéel et le material. París: Fayard.
González, D., Pérez, M., & Rivera, E. (2008). El turismo y sus penumbras: Puerto Vallarta, un lugar turístico en la encrucijada de la planeación. Revista Urbano, 11(18): 24-34.
González, R., & Palafox, A. (2017). El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En C. A. Popular, & C. L. Social, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-225). Quito: CAAP-CLAES.
Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Puebla: Tinta Limón.
Haesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede ‘gaúcha’ no Nordeste. Río de Janeiro: Editora da Universidade Federal Fluminense.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. México D.F. : Siglo XXI.
Hirsch, J. (2005). ¿Qués ginfica Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista. Revista de Sociología Política, 24: 165-175.
Holloway, J. (1980). El Estado y la lucha cotidiana. Cuadernos Políticos, 24: 7-27.
Lanfant, M.-F. (1980). Introducción: El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 14-45.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Cambridge: Blackwell.
Luxemburgo, R. (1967). La acumulación de capital. México D.F. : Grijalbo.
Machado, H. (2009). El auge de la minería trasnacional en América Latina. De la economía política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. A. (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (págs. 135-180). Buenos Aires: CLACSO.
Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Miliband, R. (1969). The State in Capitalist Society. London: Weidenfeld and Nicolson.
Míguez, P. (2010). El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo. Estudios Sociológicos, 28(84): 643-689.
Monterroso, N., & Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 16(50): 133-164.
Navarro, M. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: Bajo Tierra Ediciones-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil y el asunto del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Palafox Muñoz, A. (2010). Treinta años de transformaciones en Cozumel. El turismo como eje de acumulación. Revista de Economía, Sociedad y Medio, 11: 105-122.
Palafox Muñóz, A., Zizumbo Villarreal, L., & Arriaga Álvarez, E. (2010). El turismo como eje de acumulación: el caso del sector hotelero en México. Multiciencias, 2(10): 193-201.
Palafox Muñóz, A., Zizumbo Villarreal, L., & Monterroso Salvatierra, N. (2010). Introducción al estudio del turismo a través del materialismo cultural. Polis Revista Latinoamericana, 9(25): 461-486.
Panitch, L., & Gindin, S. (2004). Capitalismo global e imperio norteamericano. Socialist Register, 20: 19-73.
Petras, J., & Veltmeyer, H. (2008). Globalization unmasked: imperialism in the 21st century. London, UK: Fermwood.
Polanyi, K. (2009). La gran transformación. Distrito Federal, México: Juan Pablo Editores.
Portilla, O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las falsas recurrentes en su aplicación. Espacios públicos, 100-116.
Porto, C. (2001). Geografías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Distrito Federa, México: Siglo XXI.
Robert, A., & Wenderley, M. (2009). Geografía crítica: la valorización del espacio. México D.F.: Itaca.
Salas, M. (2013). Migración y feminización de la población rural en México (2000-2005). Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Barcelona, España: Paidos.
Strange, S. (2009). The retreat of the state: the difussion of power in the world economy. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Toledo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 Las fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos, Pueblos Indígenas, Estado y democracia (págs. 67-102). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Torruco, M. (1988). Historia Institucional del Turismo en México 1926-1988. México: Secretaría de Prensa y Difusión; Asociación Nacional de Egresados de Turismo A.C.
Zaramberg, G. (17 de febrero de 2019). Identifican más de 800 conflictos socioambientales generados por proyectos mineros y energéticos en los últimos 12 años. Obtenido de Heinrich-Böll-Stiftung: https://mx.boell.org/es/2019/02/27/identifican-mas-de-800-conflictos-socioambientales-generados-por-proyectos-mineros-y
DOI: https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.2.3
Enllaços refback
- No hi ha cap enllaç refback.
Copyright (c) 2020 Mariel Verónica Massé Magaña, Elva Esther Vargas Martínez, Alejandro Palafox Muñoz, Lilia Zizumbo Villarreal

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons