La influencia de las intervenciones profesionales en el proceso de salida de la violencia de género

Autors/ores

  • Aina Penyarroja Donet Universitat Miguel Hernández, Espanya

DOI:

https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2021.2.2.3

Paraules clau:

Violencia de género, Ruta Crítica, respuesta institucional, acompañamiento centrado en la persona

Resum

La salida de una situación de violencia de género raramente es lineal. Es un proceso de Ruta Crítica que comprende las decisiones tomadas por las mujeres víctimas de violencia de género y que requiere de una toma de conciencia de la situación que están viviendo. Este proceso, generalmente, se caracteriza por estar compuesto de avances y retrocesos condicionados en gran medida por la respuesta que las mujeres encuentran en su entorno: familiar, relacional e institucional. En este último, están implicados/as profesionales de diferentes ámbitos, entre ellos el policial, sanitario, judicial y social (Cobo, 1999; Sagot, y Carcedo, 2000). Este texto surge del trabajo de investigación llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de la autora (Penyarroja, 2016) y con él pretendemos reflexionar sobre la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género desde el ámbito institucional y sobre la influencia que éstos pueden tener en el proceso de Ruta Crítica, facilitándolo o dificultándolo. Para ello, plantearemos un análisis de los contextos de intervención desde el ámbito sanitario, judicial y social con la intención de, posteriormente, plantear propuestas de actuación y acompañamiento que partan de una conceptualización de la violencia de género como un problema estructural y que sitúen a las mujeres como las verdaderas protagonistas de sus procesos.

Referències

Alemany, R., Álvarez, M., Cantera, L., Garriga, R., Hernández, M., (...) Serra, S. (2007). Protocol·lització de la intervenció individualitzada amb dones que viuen o han viscut violència de gènere. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Alencar, R. y Cantera, L. (2013). “Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales”. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 13 (3), 75-100.

Aretio, A. (2007). “Aspectos éticos de la denuncia profesional de la violencia contra las mujeres”. Gaceta Sanitaria, 21 (4), 273-277. https://doi.org/10.1157/13108496

Barbero, J. (2005). “El maltrato de género en las relaciones de pareja: una mirada desde la Bioética". En P. Prieto, La violencia contra las mujeres: prevención y detección: cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Díaz de Santos, 225-239.

Bosch, E., Herrezuelo, R. y Ferrer, V. (2019). “El amor romántico, como renuncia y sa-crificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes?”. Revista Femeris, 4 (3), 184-202. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4935

Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2005). “Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género”, Feminismo/s, 6, 121-136. https://doi.org/10.14198/fem.2005.6.09

Bravo, C. (2008). “Menores víctimas de violencia de género: experiencia de intervención en un centro de acogida para familias víctimas de violencia de género”. Intervención Psicosocial, 17, 337-351. https://doi.org/10.4321/S1132-05592008000300009

Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa: miradas desde el trabajo social. Buenos Aires: Espacio. https://doi.org/10.7764/rts.81.107-108

Causa, M. (2007). Análisis y Evaluación de la Ruta Crítica en Mujeres Afectadas por Violencia en la Relación de Pareja. Santiago de Chile: Departamento de Estudios y Capacitación y la Unidad VIF del SERNAM.

Charmaz, K. (2013). “La teoría fundamentada en el siglo XXI: aplicaciones para promo-ver estudios sobre la justicia social”. En N. Denzin y Y. Lincoln, Estrategias de Investi-gación Cualitativa, Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, 270-325.

Cifuentes, R. (1999). “La práctica investigativa en Trabajo Social”. Revista Eleutheria, 2, 57-86.

Cobo, J. A. (1999). Manual de actuación sanitaria, policial, legal y social frente a la violencia doméstica. Guión de actuación y formularios. Barcelona: Masson.

Coll-Vinent, B., Echevarría, T., Farràs, U. (2008). “El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud”. Gaceta Sanitaria, 22 (1) 7-10. https://doi.org/10.1157/13115103

Colom, D. (2008). El trabajo social sanitario. Atención primaria y atención especializada. Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.

De la Cuesta, C. (2008). “¿Por dónde empezar? La pregunta en investigación cualitativa”. Enfermería Clínica, 18 (4), 205-210. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(08)72197-1

Diéguez, R. y Rodríguez, M. S. (2021). “Percepciones del personal sanitario sobre la violencia de género”. Educación Médica, preprint online, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181321000139 (consultado el 17/05/2021).

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. C. y Navarro, C. (2006). “Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos”. Anales de psicología, 22 (2), 251-259.

González, I,, Serrano, A., García, N., Campo, B., Moreno, B., González, A. B., Montoya, J.,Téllez, Escobar, F. (2011) “Conocimientos sobre violencia de género de la población que consulta en atención primaria”. Revista Aten Primaria, 43, 459-64. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.07.007

Haimovich, P. (1990). El concepto de malos tratos. Ideología y representaciones sociales, En V. Maquierira y C. Sánchez, Violencia y Sociedad patriarcal. Madrid: Pablo Iglesias.

Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Paidós

Izquierdo, R. (2020). “Violencia de género en tiempos del Covid-19”. Cuadernos de atención primaria, 26, 26-27.

Jacobson, N. & Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós.

Larrauri, E. (2005). “¿Se debe proteger a la mujer contra su voluntad?”. En VV. AA. La ley de medidas de protección integral contra la violencia de género. Deusto: Deustuko Unibertsitatea, 157-182. http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/lidon/pdfs_lidon/lidon02.pdf.

Lila, M., Gracia, E. y García, F. (2010). “Investigación e intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja”. Intervención Psicosocial, 19, 105-108. https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a1

López, E. y Rubio, D. (2020). “Reflexiones sobre la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género durante emergencia por COVID-19”. Revista CienciAmérica, 9 (2), 312-321. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.319

Marques, E. S., Moraes, C. L. D., Hasselmann, M. H., Deslandes, S. F., & Reichenheim, M. E., (2020). “Violencia contra mujeres, niños y adolescentes en tiempos de la pandemia de COVID-19: panorama, motivaciones y formas de afrontamiento”. Cadernos de Saúde Pública, 36 (4), 1-6. https://doi.org/10.1590/0102-311x00074420

Méndez, C. y Álvarez-Buylla, S. (2007). “Reflexión crítica sobre la intervención con mujeres víctimas de violencia de género”. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 289-296.

Mendi, L. (2004). “Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato”. En C. Ruiz-Jarabo & P. Blanco, La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Cómo prevenir desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Barcelona: Díaz de Santos, 57-70.

Meneses, C., Marcos, J., Díaz, M., Santos, C., Durán, E. R., & Parra, J. A. (2015). La atención primaria frente a la violencia de género. Necesidades y propuestas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad https://violenciagenero.igualdad.gob.es/gl/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Atencion_Primaria_VG.pdf (consultado el 19/05/2021).

Ministerio de Igualdad. Gobierno de España (2020). Plan de contingencia contra la violencia de género ante la crisis del coronavirus. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/todoSaldraBien/ResumenEjecutivoPlanContigenciaAMPLIACIONAbril2020.pdf (consultado el 18/05/2021).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Informes estudios e investigación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf (consultado el 16/05/2021).

Montenegro, E. y Montenegro, M. (2020). “Re-pensando el campo de la intervención del trabajo social junto a las víctimas de violencia de género durante la pandemia de Covid-19”. Revista Difusiones, 18 (18), 59-67.

Parola, R. (2009). Producción de conocimiento en el trabajo social: una discusión acerca de un saber crítico sobre la realidad social. Buenos Aires. Espacio.

Penyarroja, A. (2016) La Ruta Crítica en tándem: relaciones entre madres e hijas en contextos de violencia de género (Tesis Doctoral, Universidad Miguel Hernández). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54866

Quispe, C. (2020). “Trabajo Social y el COVID-19: Perspectiva Política. Praxis Profesional y Posibilidad Comunitaria”. Revista Margen https://www.margen.org/pandemia/quispe.html (consultado el 17/05/2012).

Rigores, M. A. y Guerra, N. (2012). “La violencia de género un problema de salud pública”. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 2, 97-106.

Ríos, P. (2010). “Violencia de género y pensamiento profesional: una investigación sobre la práctica del trabajo social”. Trabajo Social Global, 1, 131-148. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.907

Rohlfs, I. y Valls-Llobet, C. (2003). “Actuar contra la violencia de género: un reto para la salud pública”. Gaceta Sanitaria, 17, 263-265. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71744-0

Romero, I. (2004). “Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio”, Papeles del Psicólogo, 25 (88), 19-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808803 (consultado el 16/05/2021)

Rubilar, G. (2013). “Repertorios y aproximaciones biográfico-narrativas. Testimonios y análisis de prácticas investigativas en trabajadores sociales”, Forum: Qualitative Social Research, 14 (2), 25-50. https://doi.org/10.17169/fqs-14.2.1924.

Ruiz-Pérez, I. y Pastor-Moreno, G. (2021). “Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19”. Gaceta Sanitaria, 35 (4), 389-394. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005.

Sagot, M. y Carcedo, A. (2000). Ruta Crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. (Estudios de casos de diez países). San José (Costa Rica): Organización Panamericana de la Salud.

Sans, M. y Sellarés J. (2010). “Detección de la violencia de género en atención primaria”. Revista Española de Medicina Legal. 36, 104-109. https://doi.org/10.1016/S0377-4732(10)70038-9

Siendones, R., Perea-Milla, E., Arjona, J. L., Agüera, C., Rubio, A., & Molina, M., (2002). “Violencia doméstica y profesionales sanitarios: conocimientos, opiniones y barreras para la infradetección”. Emergencias, 14, 224-232.

Valdés, C. A., García, C. y Sierra, A. (2016). “Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria”. Revista de Atención Primaria, 48, 623-631. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.01.003

Villafañe, M.J. (2012). “Violencia de género y salud pública. Trayectoria profesional y propuesta de trabajo desde el Trabajo Social”. Revista Margen, 66, 10-14.

Walker, L. (1994). Abused women and survivor therapy: A practical guide for the psychotherapist. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.1037/10153-000

Estadístiques

Estadístiques en RUA

Publicades

01-07-2021

Com citar

Penyarroja Donet, A. (2021). La influencia de las intervenciones profesionales en el proceso de salida de la violencia de género. Disjuntiva. Crítica De Les Ciències Socials, 2(2), 34–45. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2021.2.2.3

Número

Secció

Articles