Hacia el estudio de megaproyectos turísticos desde la perspectiva de la desterritorialización
DOI:
https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.2.3Paraules clau:
turismo de sol y playa, Estado, despojo, dinámicas capitalistasResum
El capital requiere de nuevos espacios para la preproducción del turismo. La producción primaria es objeto de nuevas fuentes económicas, donde territorios rurales son incorporados a la dinámica productiva de desarrollo urbano. Se analiza, el modelo turístico a partir de una política internacional adoptada por el Estado mediante tres dinámicas: penetración, desterritorialización y acumulación, y su interrelación entre este, el capital turístico y el territorio. Lo anterior permite analizar el modelo turístico hegemónico basado en la creación de megaproyectos, donde las condiciones territoriales son propicias para lograr la acumulación de capital.Finançament
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoReferències
Altvater, E. (1999). Estado y capitalismo. Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado. En H. V. Heinz Rudolf, El Estado en el capitalismo contemporáneo (págs. 88-133). México D.F.: Siglo XXI.
Barreda, A. (2011). Oilwatch Mesoamérica. Obtenido de Riquezas y miserias de la civilización petrolera: http://www.oilwatchmesoamerica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3620&Itemid=69
Bourdieu, P. (1998). The essence of neoliberalism. Obtenido de Le Monde Diplomatique: https://mondediplo.com/1998/12/08bourdieu
Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Spaces of neoliberalism. Urban Restructuring in North America and Western Europe. London: Blackwell.
Concheiro, L., & Robles, H. (2014). Tierra, territorio y poder a cien años de la reforma agraria en México: lucha y resistencia campesindia frente al capital. En G. Almeyra, J. M. Luciano Concheiro, & C. P. (Coords.), Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) (págs. 181-224). México D.F. : UAM; CLACSO; Ediciones Continente.
Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. Buenos Aires: CLACSO.
Córdoba, J., & García, A. (2003). Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe Mexicano. Investigaciones Geográficas, 52: 117-136.
Dávalos, P. (2012). Hacia un modelo de dominación política: violencia y poder en el posneoliberalismo. Contrapunto, 1(2): 55-72.
Demajorovic, J., Aledo, A., Landi, B., & Mantonavi, A. (2011). Complejos turísticos residenciales - Análisis del crecimiento del turismo residencial en el Mediterráneo español y en el Litoral Nordestino (Brasil) y su impacto socio-ambiental. Estudios y perspectivas en Turismo, 20(4): 772-796.
Echeverría, B. (2012). Valor de uso y utopía. México D.F. : Siglo XXI.
Figueroa, C. (1990). Guatemala el recurso del miedo. Nueva sociedad, 105: 108-117.
Fonatur. (29 de noviembre de 2018). Inicio: Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Obtenido de http://www.fonatur.mx/es/
Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En G. D. (coord.), Ecología Política de la minería en América Latina (págs. 133-182). México D.F.: UNAM.
Godelier, M. (1984). L’idéel et le material. París: Fayard.
González, D., Pérez, M., & Rivera, E. (2008). El turismo y sus penumbras: Puerto Vallarta, un lugar turístico en la encrucijada de la planeación. Revista Urbano, 11(18): 24-34.
González, R., & Palafox, A. (2017). El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En C. A. Popular, & C. L. Social, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-225). Quito: CAAP-CLAES.
Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Puebla: Tinta Limón.
Haesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede ‘gaúcha’ no Nordeste. Río de Janeiro: Editora da Universidade Federal Fluminense.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. México D.F. : Siglo XXI.
Hirsch, J. (2005). ¿Qués ginfica Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista. Revista de Sociología Política, 24: 165-175.
Holloway, J. (1980). El Estado y la lucha cotidiana. Cuadernos Políticos, 24: 7-27.
Lanfant, M.-F. (1980). Introducción: El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 14-45.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Cambridge: Blackwell.
Luxemburgo, R. (1967). La acumulación de capital. México D.F. : Grijalbo.
Machado, H. (2009). El auge de la minería trasnacional en América Latina. De la economía política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. A. (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (págs. 135-180). Buenos Aires: CLACSO.
Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Miliband, R. (1969). The State in Capitalist Society. London: Weidenfeld and Nicolson.
Míguez, P. (2010). El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo. Estudios Sociológicos, 28(84): 643-689.
Monterroso, N., & Zizumbo, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 16(50): 133-164.
Navarro, M. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: Bajo Tierra Ediciones-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil y el asunto del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Palafox Muñoz, A. (2010). Treinta años de transformaciones en Cozumel. El turismo como eje de acumulación. Revista de Economía, Sociedad y Medio, 11: 105-122.
Palafox Muñóz, A., Zizumbo Villarreal, L., & Arriaga Álvarez, E. (2010). El turismo como eje de acumulación: el caso del sector hotelero en México. Multiciencias, 2(10): 193-201.
Palafox Muñóz, A., Zizumbo Villarreal, L., & Monterroso Salvatierra, N. (2010). Introducción al estudio del turismo a través del materialismo cultural. Polis Revista Latinoamericana, 9(25): 461-486.
Panitch, L., & Gindin, S. (2004). Capitalismo global e imperio norteamericano. Socialist Register, 20: 19-73.
Petras, J., & Veltmeyer, H. (2008). Globalization unmasked: imperialism in the 21st century. London, UK: Fermwood.
Polanyi, K. (2009). La gran transformación. Distrito Federal, México: Juan Pablo Editores.
Portilla, O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las falsas recurrentes en su aplicación. Espacios públicos, 100-116.
Porto, C. (2001). Geografías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Distrito Federa, México: Siglo XXI.
Robert, A., & Wenderley, M. (2009). Geografía crítica: la valorización del espacio. México D.F.: Itaca.
Salas, M. (2013). Migración y feminización de la población rural en México (2000-2005). Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Barcelona, España: Paidos.
Strange, S. (2009). The retreat of the state: the difussion of power in the world economy. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Toledo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 Las fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos, Pueblos Indígenas, Estado y democracia (págs. 67-102). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Torruco, M. (1988). Historia Institucional del Turismo en México 1926-1988. México: Secretaría de Prensa y Difusión; Asociación Nacional de Egresados de Turismo A.C.
Zaramberg, G. (17 de febrero de 2019). Identifican más de 800 conflictos socioambientales generados por proyectos mineros y energéticos en los últimos 12 años. Obtenido de Heinrich-Böll-Stiftung: https://mx.boell.org/es/2019/02/27/identifican-mas-de-800-conflictos-socioambientales-generados-por-proyectos-mineros-y
Descàrregues
Estadístiques
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2020 Mariel Verónica Massé Magaña, Elva Esther Vargas Martínez, Alejandro Palafox Muñoz, Lilia Zizumbo Villarreal
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.