Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2022.3.2.3Paraules clau:
Espacio público urbano, barrios, Alicante, perspectiva de género, mujeres, vida cotidianaResum
Al pensar el contexto urbano de la ciudad actual desde la perspectiva de género se pone el foco de atención sobre la experiencia y las vivencias que las mujeres tienen con el entorno urbano en el que residen y desempeñan la mayor parte de su día a día. Con el objetivo de conocer la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de Alicante, se ha podido determinar qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan y descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan. A través de una dinámica participativa se puso en práctica la técnica de los mapas perceptivos y el grupo de discusión con 5 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Se ha utilizado el análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias de las participantes en su relación con el barrio. En conclusión, en el barrio se desarrollan las actividades de cuidados y compras básicas, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las calles poco iluminadas o los espacios descuidados fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afectan a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. Por consiguiente, el espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal.Referències
Baigorri, A. (1995). Género y Espacio. Segregación social vs. segregación espacial [Ponencia]. V Congreso Español de Sociología, Granada. https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/ge_y_esp.pdf
Bofill, A. (2012). Hacia modelos alternativos de ciudad compatibles con una sociedad inclusiva. En Gutiérrez, B. y Ciocoletto, A. (Coord.), Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y Experiencias (pp. 421-432). Col·lectiu Punt 6. https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/estudiosurbanosgenerofeminismo.pdf
Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización (Doc. No. 29). Centro de Documentación en Políticas Sociales. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/doc29%20.pdf
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10-19. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Carmenati, M. (2016). La concepción de espacio público antes y después del cambio de paradigma: desobediencia civil y racionalidad en el “segundo” Habermas. Comunicación, (34), 39-54. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/1657
Ciocoletto, A. y Gutiérrez, B. (2012). Indicadores urbanos espaciales para la evaluación de los espacios cotidianos desde la perspectiva de género. En Gutiérrez, B. y Ciocoletto, A. (Coord.), Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y Experiencias (pp. 469-488). Col·lectiu Punt 6. https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/estudiosurbanosgenerofeminismo.pdf
Ciocoletto, A. y Col·lectiu punt 6. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de género. Editorial Comanegra. http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2016/08/EspaciosParalaVidaCotidiana.pdf
Col·lectiu Punt 6. (2010, Octubre 15). Reflexiones para tiempos de crisis 1_ Ciudad y perspectiva de género. Punt6.org. http://www.punt6.org/es/reflexiones-para-tiempo-de-crisis-1_ciudad-y-perspectiva-de-genero/
Durán, M. Á. (2006). La ciudad compartida. En I. Velázquez (Ed.), Urbanismo y género, una visión necesaria para todos. (pp. 235-248). Diputació Barcelona. Xarxa de municipis. https://www.gea21.com/archivo/urbanismo-y-genero-una-vision-necesaria-para-todos/
García, S. y Royo, L. (2012). La perspectiva de género en el urbanismo. Una aproximación conceptual adaptada [libro de actas]. Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, Universidad de Sevilla, Junio, 21-22 (pp. 609-626). https://idus.us.es/handle/11441/39830
Innerarity, C. y Sancho, A. (2014). Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 5, 342-370. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.48139
Hernández-Rejón, E. M. y Treviño-Hernández, R. (2016). Perspectiva de género en la investigación urbana. Revista de comunicación Vivat Academia, 134, 47-56. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525755342003
Muxí, Z. (2009, Enero 20). El espacio no es neutro: reflexiones en torno a vivienda y ciudad desde una perspectiva de género. ARQA.com. https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/el-espacio-no-es-neutr...n-torno-a-vivienda-y-ciudad-desde-una-perspectiva-de-genero.html
Muxí, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?. Feminismo/s, 17, 105-129. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
Ortíz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios, 16-17, 11-28. https://www.redalyc.org/pdf/357/35701702.pdf
Ortíz, S. (2019, Octubre, 22-23). Transformación feminista del espacio urbano [Ponencia]. I Congrés internacional per l'erradicació de les violències masclistes, Barcelona. https://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/violencia_masclista/Congres_VM/I_Congres/LLibre-de-ponencies.pdf
Páramo, P. y Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70. https://delajusticia.com/wp-content/uploads/2016/11/informeconclusiones.pdf
Pérez, A. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la Ciudad” desde una perspectiva feminista. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (5), 92-105. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78893
Ramírez, P. (2016). Hacia la reinvención del espacio público. En P. Ramírez (Coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 51-69). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo. https://cidur.org/la-reinvencion-del-espacio-publico-en-la-ciudad-fragmentada/
Soto, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300037
Tobío, C. (1995, Junio). Estructura urbana, movilidad y género en la ciudad moderna [Conferencia]. Escuela de Verano Jaime Vera, Galapagar, Madrid. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2622
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, 65-84. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
Valdivia, B. (2019, Febrero 20). El espacio público desde una perspectiva feminista. UOC Ciudades. Blog del Máster oficial de Ciudad y Urbanismo. https://ciudad.blogs.uoc.edu/el-espacio-publico-desde-una-perspectiva-feminista/
Descàrregues
Estadístiques
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2022 Rocío Vicente García
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.