Desarrollo y empleo femenino en América Latina. Un análisis político
DOI:
https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.1.4Paraules clau:
Mujeres, Genero, Política, Desarrollo, EmpleoResum
El objetivo de la investigación es analizar la importancia que tiene el desarrollo y el empleo para la equidad de género y la autonomía de las mujeres, con énfasis en América Latina. En el artículo se afirma que la reflexión sobre género hace evidente la necesidad de abordar a la Política desde un enfoque más amplio, donde las fronteras de lo privado y lo público sean más fluidas y permeables; y que el desarrollo y el empleo son elementos fundamentales para la autonomía y el empoderamiento de las mujeres en el espacio público y en el espacio privado, y si bien son factores propiamente del espacio material, dota de recursos que promueven y dan soporte para el reconocimiento simbólico.Referències
Alonso, V., Marzonetto, G. y Rodríguez, C. (2022). La configuración de la desigualdad económica de género dada la actual organización social del cuidado infantil y la heterogeneidad estructural en los países del Cono Sur. En CLACSO (Eds.) Nudos críticos sobre la desigualdad de género (pp. 81 – 127). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fbr.6
Banco Mundial (2012). Igualdad de Genero y desarrollo. Banco Mundial.
Banco Mundial (2010). El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.
Banco Mundial (2006). Equidad y Desarrollo. Banco Mundial.
Bárcena, A. y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Siglo XXI/CEPAL.
Becker, G. (1991). A treatise on the family. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674020665
Banco Interamericano de Desarrollo (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres?. BID.
Bercovich, N. y Scuro, M. (2014). La Autonomía de las Mujeres en el Nuevo Paradigma Digital: los desafíos para la igualdad en América Latina. Revista paranaense de desenvolvimento, 35 (127): 35 – 57.
Butler, J. (2006a). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Paidos iberica.
Butler, J. (2006b). Deshacer el genero. Paidos iberica.
Carrasco, C.; Mayordomo, M.; Domínguez, M. y Alabart, A. (2004). Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica. Consejo Económico y Social.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Marzo de 2020). CEPALSTAT. Obtenido de CEPALSTAT: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2019a). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de ruta para el desarrollo. En Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Estudios, Nº 1 (LC/PUB.2017/1- P/Rev.1). CEPAL.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2019b). Informe regional sobre el avance de la aplicacion de la Estrategia de Montevideo para la implementacion de la agenda regional de genero. CEPAL.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2016). Panorama Social de América Latina. CEPAL.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2007). El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL.
CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT (2013). Trabajo Decente e Igualdad de Género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT.
Comisión Interamericana de Mujeres (2011). Avance de la Igualdad de Género en el marco del Trabajo Decente. CIM.
Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo Centro Cooperativista Uruguayo.
Espino, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En V. Esquivel, La economía feminista en América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. (pp. 141 – 188). ONU Mujeres.
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En V. Esquivel, La economía feminista en América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 141 – 188). ONU Mujeres.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico: Curso en el College de France (1973 - 1974). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.
Fraser, N. (2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. The New Left Review, 36: 31 – 50.
Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». The New Left Review, 0: 126 – 155.
Freud, S. (1993). Los Textos Fundamentales del Psicoanálisis. Ediciones Altaya.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todos. Traficante de Sueños.
Mouffe, C. (1992). Feminism, Citizenship, and Radical Democratic Politics. En: J. Butler y J. Scott. (Eds.) Feminists Theorize the Political (pp. 369 – 383). Routledge.
Munster, B.; Fleitas, R.; Solares, L. y Ávila, N. (2022). Mujeres rurales: desigualdades entrecruzadas. En CLACSO (Eds.) Nudos críticos sobre la desigualdad de género (pp. 295 – 367). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fbr.12
Nussbaum, M. (2006). Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements. En: D. Grusky y R. Kanbur (Eds.), Poverty and inequality. (pp. 47 – 75) Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804767590-004
Nussbaum, M. (2005). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminist Economics, 9 (2): 33 – 59. https://doi.org/10.1080/1354570022000077926
Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo. OIT.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) (2011). Informe anual 2011. El salto de la autonomía de los márgenes al centro. CEPAL.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida. En C. Carrasco (Edt.) Tiempos, trabajos y género (pp. 15-37). Ediciones UB,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre el Desarrollo Humano para todas las personas 2016. PNUD.
Sen, A. (2000). Género y conflictos cooperativos. En M. Navarro y C. Stimpson (Comp.), Cambios sociales, económicos y culturales: Un nuevo saber, los estudios de mujeres (pp. 59 – 110). Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2003). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Descàrregues
Estadístiques
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2023 Anyela Gabriela Díaz Munoz, Rafael Gustavo Miranda Delgado
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.