Entre inmigraciones y máscaras. El caso de Enrique Santos Discépolo

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.2

Paraules clau:

Modernidad, Discépolo, máscaras, inmigración, grotesco

Resum

A partir de los procesos de inmigración constitutivos de la sociedad argentina (fines del siglo XIX y comienzos del XX), como así mismo, desde la proliferación de una "dispersión de lenguas", el propósito del artículo es analizar los alcances sociales de la crítica cultural realista, cultivada mediante imágenes, estéticas y letras de “lo grotesco”, tanto en la teatralidad crítica, como en la lírica popular. Tal recurso fue utilizado, especialmente, por los hermanos Armando y Enrique Discépolo, como un cuestionamiento (“arte comprometido”) a los mitos gubernamentales del Centenario en la Argentina, denunciando la “máscara adaptativa” que implicaba el eventual progreso modernizador fomentado por las oligarquías. Los resultados más inmediatos nos obligan a revisar el discurso estatal que, a partir de un “positivismo evolucionista”, centró su política (fallida) en oleadas inmigratorias, como el antídoto de acceso a la racionalidad civilizatoria y que, a la sazón, no se hizo parte de los fenómenos de etnicidad, marginalidad y otras formas de exclusión social. Las expresiones de “arte popular” fueron fundamentales porque, bajo el ethos de la autocomprensión, denuncian los padecimientos del migrante como un personaje que agrava su desarraigo existencial (extrañamiento) y sentido para vivir en comunidad.

Finançament

Proyecto Fondecyt N.° 1220324, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Referències

Azzi, M. S. (1991). Antropología del tango. Los protagonistas. Olavarría.

Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento, El contexto de Francois Rabelais. Alianza Editorial.

Belvedere, C. D. (2014). La experiencia de la vida en Discépolo y Lamborghini: una lectura a partir de la fenomenología material de Michel Henry. Enfoques, 26 (2), 55-70.

Bertoni, A. L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Ceccon, S. (2021). Corporalidades y sexualidades no normativas en el tango prostibulario. Punto Género, 15. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64402

Castro, N. y Foz. C. (2013). La circulación de las ideas positivistas en Argentina y en México: editores y traductores (1850-1950). MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 5, 365-388. https://doi.org/10.6035/MonTI.2013.5.16

De Aldama, C. (2019). Anarcos, curdas, y meretrices. El “tano” en el primer teatro de Armando Discépolo. Verbum, 20 (1-2), 97-120.

De Ipola, E. (1989). Investigaciones políticas. Nueva Visión.

Dei, H. D. (2012). Discépolo. Todavía la esperanza. Esbozo de una filosofía en zapatillas. Ediciones de la UNLa.

Del Valle, C. (2021). La construcción mediática del enemigo. Cultura indígena y guerra informativa en Chile. Comunicación Social.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1980). Capitalisme et Schizophrénie: l’anti-Œdipe. Minuit.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.

Elisa, F. (2011). Desarraigos, fronteras y exilios de la inmigración: Stéfano de Armando Discépolo y Gris de ausencia de Roberto Cossa. Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici. Atti del XXXII Convegno Internazionale di Americanistica, 843-852.

Galasso, N. (1981). Enrique Santos Discépolo, Escritos Inéditos. Ediciones del Pensamiento Nacional.

Halperin, D. T. (1998) Historia contemporánea de América latina. Alianza.

Ingenieros, J. (1946). Sociología Argentina. Losada.

Lojo, M. R. (2007) Las diversidades argentinas. Conflicto y armonías del multiculturalismo. Alba de América, 26, 49-50, 285-301.

Mauro, K. (2019). Reflexiones en torno a una estética popular en el teatro argentino. Everba, 1, 19-27.

Muñoz, H. L. (2018). Cafetín de Buenos Aires, la “escuela de todas las cosas” con su pedagogía aplicada: una aproximación de Discépolo a Rousseau. En Dei, H. D. (ed.). Escepticismo, ética y esperanza en la obra de Enrique Santos Discépolo. Ediciones de la UNLa.

Mina, C. (2007). Tango: la mezcla milagrosa 1917-1956. Sudamericana.

Pensa, M. (2017). “Lejos de aquí”. de Roberto Cossa y Mauricio Kartun: familia, absurdo y temporalidad en una re-escritura del grotesco criollo. South East Coastal Conference on Languages & Literatures (SECCLL), 2.

Piglia, R. (1993). La Argentina en Pedazos. La Urraca. https://doi.org/10.14393/artc-v24-n45-2022-68253

Pujol, S. (1996). Discépolo, una biografía argentina. Emecé.

Pujol, S. (2022). La era del canon: canción popular y memoria colectiva en el siglo XXI. ArtCultura Uberlândia, 24 (45), 51-65.

Reynolds, S. (2012). Retromanía: la adicción del pop a su propio pasado. Caja Negra.

Romano, E. (1973) Apuntes sobre cultura popular y peronismo. En VVAA, La cultura popular del peronismo. Cimarrón, 9-46.

Romano, E. (coord.) (2000). Las letras del tango. Antología cronológica 1900-1980. Fundación Ross.

Sanhueza, M. T. (2014). El espacio dramático en “Mustafá” de Armando Discépolo: la utopía y el desencanto. Revista del CCC, 20.

Sarlo, B. y Altamirano, C. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel.

Sarlo, B. (1998). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión.

Sarlo, B. (2000). Roberto Arlt: Un extremista de la literatura. Ñ, Revista Cultural del diario Clarín, 2 de abril.

Sarmiento, D.F. (1845). Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina. Imprenta del Progreso.

Sarmiento, D. F. (1878). Las cartas de Catriel. El Nacional, 30-XI.

Sarmiento, D. F. (2016 -1883-). Conflicto y armonía de las razas de las américas. Akal.

Savigliano, M. E. (1994). Malevos, llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo. Relaciones, 19, 79-104.

Savigliano M. E. (1995). Tango and the political economy of passion. Routledge.

Scalabrini, O. R. (1931). El hombre que está solo y espera, M. Gleizer, Buenos Aires.

Soriano, O. (2005). Prólogo. En Cossa R., Teatro 1. Ediciones de la Flor, 9-13.

Sztulwark, D. (2022). El Retrato y la máscara. La escritura política del Facundo y la conjunción entre civilización y/o barbarie. El Cohete a la Luna, 14 de agosto. https://www.elcohetealaluna.com/el-retrato-y-la-mascara/

Varela, G. (2005). Mal de tango. Historia y genealogía moral de la música ciudadana. Paidós.

Vila, P. (2000). El Tango y las identidades étnicas en la Argentina. En Pelinski, R. El Tango Nómade. ensayos sobre la diáspora del tango. Corregidor.

Viñas, D. (1997). Grotesco, inmigración, y fracaso: Armando Discépolo. Corregidor.

Viñas, D. (1996). Armando Discépolo: grotesco, inmigración y fracaso. En Viñas, D., Literatura argentina y política II. Sudamericana, 99-143.

Estadístiques

Estadístiques en RUA

Publicades

15-07-2023

Com citar

Salazar Jaque, M. (2023). Entre inmigraciones y máscaras. El caso de Enrique Santos Discépolo. Disjuntiva. Crítica De Les Ciències Socials, 4(2), 23–39. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.2

Número

Secció

Reflexions