La participación de mujeres trans en los deportes de lucha: la opinión de representantes de federaciones y competidoras

Autors/ores

Paraules clau:

identidad de género, inclusión deportiva, equidad deportiva, seguridad física, justicia social, deportistas trans, deportistas cis

Resum

La promulgación en España de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, reconoce el derecho a la libre autodeterminación del sexo. Aunque esta Ley garantiza en nuestro país la inclusión en la competición deportiva de las mujeres trans, también suscita controversia y debate en el deporte femenino de competición, especialmente en los deportes de contacto físico y de lucha. Este estudio pretende explorar el posicionamiento, los miedos y percepciones de agravio de directivos federativos y competidoras de alto nivel acerca de la inclusión de las mujeres trans en la alta competición de los deportes de lucha, y las consecuencias que puede tener el género sentido y la libre autodeterminación del sexo en los mismos. El objetivo principal de este estudio es conocer qué piensan y cuál es la postura al respecto de las deportistas de alta competición en modalidades de lucha, y de las federaciones de estos deportes. Desde un paradigma interpretativo, se ha entrevistado a tres miembros de la junta directiva de tres federaciones de la Comunidad Valenciana de deportes de lucha, y a seis mujeres cis deportistas, dos de cada federación, de alto nivel competitivo que participan en categoría femenina. Los resultados se agrupan en cinco temas: a) la agresividad en los deportes de lucha, b) la diferenciación en categorías según sexo en la competición, c) la participación conjunta de mujeres trans y cis en competiciones de deportes de lucha, d) la seguridad física de las mujeres cis en la competición, y e) el derecho a la autodeterminación del sexo y la participación de mujeres trans en competiciones de deportes de lucha. La regulación deportiva es fundamental para garantizar la equidad competitiva, y asegurar, al mismo tiempo, el derecho de participación de las mujeres trans en los eventos deportivos.

Referències

Aguiar, I. (2022). Derechos en conflicto en las regulaciones trans en el deporte: entre la inclusión, la equidad y la seguridad. En J.L. Pérez-Triviño (coord.), Transgénero y deporte (pp. 13-38). Editorial Hexis.

Allen, D.B. (2016). Hormonal Eligibility Criteria for 'Includes Females' Competition: A Practical but Problematic Solution. Hormone Research in Paediatrics, 85(4), 278-282.

Bermon, S., Ritzén, M., Hirschberg, A.L. & Murrayc, T.H. (2013). ―Are the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes Really Out of Bounds? Response to ―out of Bounds? A Critique of the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes‖. American Journal of Bioethics 13(5), 63–65.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. http://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Braun, V., Clarke, V., & Weate, P. (2016). Using thematic analysis in sport and exercise research. In B. Smith & A.C. Sparkes (Eds.): Routledge handbook of qualitative research in sport and exercise (pp. 213-227). Routledge.

Castarlenas, J.L. (1990). Deportes de combate y lucha: Aproximación conceptual y pedagógica. Apunts: Educació Física i Esports, 19, 21-28.

Coggon, J., Hammond, N. & Holm, S. (2008). Transsexuals in sport—fairness and freedom, regulation, and law. Sports, Ethics and Philosophy, 2(1), 4–17.

Iª Conferencia Internacional en Defensa de las Categorías Deportivas Femeninas (2022) (https://contraelborradodelasmujeres.org/conferencia-internacional-en-defensa-del-deporte-femenino/)

D’Angelo, C. y Tamburrini, C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de genéro: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2), 102-107.

Devine, J.W. (2019) Gender, Steroids, and Fairness in Sport. Sport, Ethics and Philosophy, 13(2), 161-169.

Font-Noguerol, D. (2022). ¿Pueden las autoridades deportivas seguir con la segmentación deportiva (masculino-femenino) si aceptan cuerpos no binarios? En J.L. Pérez-Triviño (coord.), Transgénero y deporte (pp. 93-129). Editorial Hexis.

Genel, M. (2017). Transgender athletes: how can they be accommodated? Current Sports Medicine Reports, 16(1), 3-12.

Gleaves, J. & Lehrbach, T. (2016) Beyond fairness: the ethics of inclusion for transgender and intersex athletes. Journal of the Philosophy of Sport, 43(2), 311-326.

Gris, G.M., Cardey, M.L. y Lentini, N.A. (2015). Conducta biotipológica en deportes de contacto. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 6(36).

Harper, J., O'Donnell, E., Khorashad, B. S., McDermott, H., & Witcomb, G. L. (2021). How does hormone transition in transgender women change body composition, muscle strength, and hemoglobin? Systematic review with a focus on the implications for sport participation. British Journal of Sports Medicine, 55(15), 865-872. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-103106

Harper, J. (2022). Transgender Athletes and International Sport Policy. Law and Contemporary Problems, 85(1), 151-165.

Hilton, E.N. & Lundberg, T.R. (2021). Transgender Women in the Female Category of Sport: Perspectives on Testosterone Suppression and Performance Advantage. Sports Medicine, 51(2), 199–214. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01389-3

COI (2021). IOC Framework on Fairness, Inclusion, and Non-discrimination on the bases of gender identity and sex variations. Lausanne, International Olympic Committee.

Landaberea-Unzueta, J.A. (2022). Dificultades del modelo deportivo de competición basado en la identidad de género y problemas de otros modelos. En J.L. Pérez-Triviño (coord.), Transgénero y deporte (pp. 63-91). Editorial Hexis.

López-Frías, F. J. (2022). Argumentos filosóficos alrededor de la segregación por sexo en el deporte competitivo. En J.L. Pérez-Triviño (coord.), Transgénero y deporte, (pp. 39-61). Editorial Hexis.

Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. BOE nº 51, de 01/03/2023. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5366

Pereira-García, S., Devís-Devís, J., Pérez-Samaniego, V. y Fuentes-Miguel, J. (2020). Las personas trans e intersexuales en el deporte competitivo español: Tres casos. Revista Internacional De Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(80), 539-551.

Pérez-Triviño, J.L. (2022). Transgénero y deporte. Editorial Hexis.

Ryan, G. W. & Bernard, H. R. (2003). Techniques to identify themes. Field methods, 15(1), 85-109.

Saraswat, A., Weinand, J. D., & Safer, J. D. (2015). Evidence Supporting the Biologic Nature of Gender Identity. Endocrine Practice, 21(2), 199-204. https://doi.org/10.4158/EP14351.RA

Strauss, A. L. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511557842

Tamburrini, C., & Tännsjö, T. (2005). The Genetic Design of a New Amazon. En C. Tamburrini and T. Tännsjö (Eds.), Genetic Technology and Sport: Ethical Questions, 181–198. Routledge.

Vaismoradi, M., Turunen, H., & Bondas, T. (2013). Content analysis and thematic analysis: Implications for conducting a qualitative descriptive study. Nursing & health sciences, 15(3), 398-405.

Wiik, A., Lundberg, T.R., Rullman, E., Andersson, D.P., Holmberg, M., Mandić, M., ... & Gustafsson, T. (2020). Muscle strength, size, and composition following 12 months of gender-affirming treatment in transgender individuals. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 105(3), e805 - e813.

Publicades

02-07-2025

Com citar

Llobell-Fernández, R., & Molina , P. (2025). La participación de mujeres trans en los deportes de lucha: la opinión de representantes de federaciones y competidoras. Disjuntiva. Crítica De Les Ciències Socials, 6(2), 55–70. Retrieved from https://disjuntiva.ua.es/article/view/27674

Número

Secció

Articles