Milei, los libertarios y la negación de lo social
Paraules clau:
Lo político, lo social, democracia, justicia social, pensamiento libertario, Milei, ArgentinaResum
El discurso de Javier Milei no sólo desafía un consenso histórico forjado desde mediados del siglo XX, sino que, al deslegitimar la justicia social como horizonte normativo, socava el fundamento moral y político de la democracia argentina tal como fue reconfigurada a partir de la política de masas. El abominar de la idea de justicia social no parece ser una mera hipérbole retórica sino que está enraizada en el pensamiento libertario y en un componente presente también en el pensamiento republicano más conspicuo y sofisticado: la férrea distinción entre lo político y lo social a partir de una diferenciación entre libertad y necesidad es un tópico ineludible en Hannah Arendt. Iniciamos entonces esta presentación yendo a las raíces de la distinción tajante entre lo político y lo social, tal como plantea Arendt cuando advierte sobre las consecuencias de subordinar la política a la satisfacción de necesidades. Luego, abordaremos cómo esta frontera, lejos de haberse disipado, se expresa en el discurso de Milei y su recreaciones del pensamiento libertario. Y, en un tercer momento, analizaremos las implicancias de este vaciamiento de lo social para la concepción contemporánea de democracia, que en países como la Argentina —donde memoria, justicia social y soberanía popular han constituido su núcleo histórico— se traduce en una fractura no solo política, sino que hasta puede llegar a concebirse como una fractura ontológica: la potencial desarticulación de la comunidad misma.
Referències
Arendt, H. (1988). Sobre la revolución. Alianza.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.
Becker, G. (1975). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education (2nd ed.). University of Chicago Press.
Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Paidós.
Callon, M. (1998). The embeddedness of economic markets in economics. En M. Callon (Ed.), The laws of the markets (Introducción). Blackwell.
Ferrás, G., & Rossi, M. (2023). Conversaciones con Jorge Alemán. Una ojeada retrospectiva sobre populismo, psicoanálisis y política. Studia Politicæ, 60, 26-50. https://doi.org/10.22529/
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Hongoltz-Hetling, M. (2020). A Libertarian Walks Into a Bear. Public Affairs.
Lefort, C. (2000). Hannah Arendt y la cuestión de lo político. En F. Barulés (Comp.), Hannah Arendt. El orgullo de pensar. Gedisa. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x6tm.6
Manero, E., & Ferrás, G. (2024). Reconfiguración conservadora, trazas del pasado y antipopulismo en Argentina. Milei como nueva ley. Disjuntiva, 5(2), 57-78. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2024.5.2.5
Mouffe, Ch. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI.
Nazareno, M., & Brusco, V. (2023). Derecha radical y subjetividad política en la Argentina: El caso Milei. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 28(2), 221-246.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. Basic Books. https://doi.org/10.1007/978-3-531-90400-9_89
Polanyi, K. (2007). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Rand, A. (1964). The Virtue of Selfishness: A New Concept of Egoism. New American Library.
Rothbard, M. N. (2012). La ética de la libertad. Unión Editorial.
Schultz, T. W. (1963). La inversión en capital humano. Alianza Editorial.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI Editores. https://doi.org/10.14409/dys.2023.56.e0107
Tassin, E. (2003). Un monde commun. Pour une cosmopolitique des conflits. Seuil.
Descàrregues
Estadístiques
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2025 Dr. Pelfini, Dra. Ferras

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0.