Piazzolla sensitivo. Ciudad, territorio y movimiento

Autors/ores

Paraules clau:

Piazzola, ciudad, inmigración, cuerpos, sonidos, tango

Resum

Nuestro ensayo de carácter descriptivo-analítico explora las relaciones que van desde el territorio expresivo hasta nomenclaturas urbanas y metropolitanas. El tango -folklor de La plata- en sus márgenes cómplices con los ritos migratorios fue institucionalizado en la Argentina durante la tercera década del siglo XX. Pese al interés por las tensiones entre lengua y dialecto, pampa y modernización, los gravámenes del texto son los trastornos de sentido y post-representación respecto a ciudades espaciales, territoriales, abstractas e identitarias, donde abunda el comercio interpretativo. Una vez que la época decareana del tango padece una inflexión irreparable, el estancamiento peronista sobre la ciudad musical se hace evidente. En este sentido los efectos de resonancia (régimen sensitivo) de la plástica Piazzolleana, comprende modernidades que se apartan de las estéticas del marco, e introduce la incardinación de las formas. La relación pasado-presente (temporalidades) imputa los límites culturales del nacionalismo sonoro, fortalece el ritmo des-territorializado, evitando el mito popular del republicanismo plebeyo. Por fin, dada la noción de ensamblaje (Deleuze), el texto interroga la "metáfora del nomadismo", centrada en las fusiones de una frontera en movimiento (singular, temporal y transcultural). Desde la fundación del Octeto de Buenos Aires (1955) Piazzolla representa la escenificación de un acontecimiento que busca superar el oscurantismo sonoro del peronismo.

Referències

Agamben, G. (1996). Política del exilio. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 26/27.

Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo Editora.

Agüero, A. J. (2024). Toda hermosa muerte. A Jacques Derrida. Pensamiento. Revista Carcaj. Flechas de sentido.

Arlt, R. (1998). Aguafuertes porteñas [1928‐1933]. Losada.

Azzi, M. S. (2018). Astor Piazzolla. El Ateneo.

Balduzzi, E. A. (1998). Nuevo Tango: un sonido para nuestro tiempo. En Tango, magia, realidad. 20 miradas sobre una aventura que no cesa (pp. [páginas]). Corregidor.

Ballent, A., & Gorelik, A. (2001). Historia Argentina. País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Ed.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930–1943) (Tomo VII). Sudamericana.

Bosi, A. (1991). La parábola de las vanguardias latinoamericanas. En J. Schwartz (Ed.), Las vanguardias latinoamericanas (pp. 20–21). Cátedra.

Boudé, G. (1977). Urbanización e inmigración. Huemul.

Brunelli, O. G. (1992). La obra de Astor Piazzolla y su relación con el tango como especie popular urbana. Revista del Instituto de Musicología Carlos Vega, 12.

Brunelli, O. G. (2008). De Woodstock a B.A.: análisis de Camorra I, II y III. En O. G. Brunelli (Ed.), Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Gourmet Musical Ediciones.

Brunelli, O. G. (2010). La irrupción del Octeto Buenos Aires en la Historia del Tango. Recepción social en el marco del cambio de la estructura de poder en Argentina en 1955. Revista Argentina de Musicología.

Brunelli, O. G. (2011). La incorporación del jazz a la trama del tango en la música de Astor Piazzolla. En Colloque International Tango: Créations, Identification, Circulations. École des Hautes Études en Sciences Sociales & Maison des Cultures du Monde.

Brunelli, O. G., & Kuri, C. (2022). El Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla. Ocaso y resurrección del tango en la década de 1950. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Ministerio de Cultura.

Butler, J. (2001). Géneros en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cacciari, M. (2001). La paradoja del extranjero. Revista de Estudios Sociales, 1(8), 113–115.

Corrado, O. (2002). Significar una ciudad – Astor Piazzolla y Buenos Aires. Revista del Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, (9).

Deleuze, G. (1992). Conversaciones 1972–1990. Traducción de J. L. Pardo.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Devoto, F. (1984). La inmigración italiana en Argentina. Biblos.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foster, H. (1997). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo (A. Brotons Muñoz, Trad.). Akal/Arte.

Frank, W. (1932). América Hispana. Un retrato y una perspectiva. Madrid.

Furlani, V. (2005). La ciudad peronista. En A. Ballent, Las huellas en la política en Buenos Aires, 1943–1955 (Colección La ciudad y las ideas). Prometeo.

Gerbaudo, A. (2014). Los Estados de la teoría. Tecnocracias corporativas, cientificismos y deconstrucción: repliegues y desmontajes en algunas escenas contemporáneas. Universidad Nacional del Litoral – CONICET, 140–168.

Goldenberg, G. (2003). Aproximación al procedimiento fugado en Astor Piazzolla. Comunicación presentada en las Primeras Jornadas de Investigación Astor Piazzolla, C. C. San Martín. [fichier électronique].

Goldenberg, G. (2004). Música de Piazzolla como espacio de identidad ciudadana. En Identidades no Mercosur, diálogos Brasil-Argentina. PUC São Paulo. [fichier électronique].

Gorelik, A. (1995). Horacio Coppola: testimonios. Punto de Vista, (53).

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI Editores.

Guilbault, J. (2005). Audible entanglements: Nation and diasporas in Trinidad’s calypso music scene. Small Axe, 9(1), 17.

Illari, B. (2008). María de Buenos Aires: el tango del eterno retorno. En O. G. Brunelli (Ed.), Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Gourmet Musical Ediciones.

Kuri, C. (1997). Piazzolla, la música límite (2ª ed.). Corregidor. (1ª ed. 1992).

Kuri, C. (2008). Agonía del género y potencia del nombre. En O. G. Brunelli (Ed.), Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Gourmet Musical Ediciones.

Kuss, M. (2008). La poética referencial de Astor Piazzolla. En O. G. Brunelli (Ed.), Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Gourmet Musical Ediciones.

Martínez Estrada, E. (2017). Radiografía de la pampa (C. Ferrer, Pról.). Interzona. (Obra original publicada en 1932).

Massumi, B. (1995). The autonomy of affect. Cultural Critique, (31), [páginas]. Minneapolis.

Mauriño, G. (2008). Raíces tangueras de la obra de Astor Piazzolla. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, 22(2).

Matamoro, B. (1982). La ciudad del tango histórico. Galerna.

Moisala, P., Leppänen, T., Tiainen, M., & Väätäinen, H. (Eds.). (2017). Musical encounters with Deleuze and Guattari. Bloomsbury.

Múgica, M. L. (2014). La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874–1932. Laborde Editor.

Ocampo, V. (1981). Quiromancia de la Pampa. En Testimonios. Primera serie (1920–1934). Ediciones Fundación Sur.

Pelinski, R. (1993). El tango nómade. En R. Pelinski (Ed.), Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal. (Versión ad hoc para Fluxos Musicais).

Pelinski, R. (2000a). Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango. Akal.

Pelinski, R. (2000b). Ostinato y placer de la repetición en la música de Astor Piazzolla. Revista del Instituto Superior de Música, 9, 29–39.

Pelinski, R. (2003). La migration d’un genre: le cas du tango. En J.-J. Nattiez (Dir.), Musiques. Une encyclopédie pour le XXIème siècle. Actes Sud.

Pelinski, R. (2014). Astor Piazzolla: entre tango y fuga, en busca de una identidad estilística.

Pujol, S. (1999). La historia del baile. Emecé.

Saboga, T. (2017). L’expansion du tango d’Astor Piazzolla. Université Paris-Sorbonne.

Saïd, E. W. (2008). Réflexions sur l’exil. Actes Sud.

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires: 1920 y 1930. Nueva Visión.

Sarmiento, D. F. (1953). Obras completas. Editorial Luz del Día.

Schettini, C. (2016). Ordenanzas municipales, autoridad policial y trabajo femenino: la prostitución clandestina en Buenos Aires, 1870–1880. Revista Historia y Justicia, 6, 72–102.

Simmel, G. (2012). El extranjero. Sequitur.

Thiers, W. (1999). El jazz criollo y otras yerbas 1950–1995. Corregidor.

Publicades

02-07-2025

Com citar

Salazar Jaque, M. I. (2025). Piazzolla sensitivo. Ciudad, territorio y movimiento. Disjuntiva. Crítica De Les Ciències Socials, 6(2), 17–32. Retrieved from https://disjuntiva.ua.es/article/view/30167

Número

Secció

Reflexions