Entrevista a Andrés Piqueras Infante: “Separando sociedad civil de sociedad política, seremos impotentes tanto los unos como los otros”
Resum
Paraules clau
Referències
Català, L. & J.M. Copete (2019). “Entrevista a Raúl Zibechi”, Disjuntiva, 0(1): 83-94. https://revistes.ua.es/disjuntiva/article/view/14323 (visita el 8-12-2019).
Daly, H.E. (1997). Beyond growth: the economics of sustainable development. Boston: Beacon.
Fernández-Durán, R. y L. González-Reyes (2018). En la espiral de la energía (volumen II). Colapso del capitalismo global y civilizatorio. Madrid: Libros en Acción (2ª edición revisada). https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-2.pdf (visita el 8-12-2019).
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México/Puebla: Era/Universidad Autónoma de Puebla. https://ses.unam.mx/docencia/2018I/Gramsci1975_CuadernosDeLaCarcel.pdf (visita el 8-12-2019).
Harvey, D. (2005). “El ‘nuevo imperialismo’: acumulación por desposesión”, Socialist Register 2004: El nuevo desafío imperial, 40, 99-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983 (visita el 8-12-2019).
Holloway, J. (2002). Cambiar al mundo sin tomar el poder. Barcelona: El Viejo Topo.
Huxley, A. (2014). Un mundo feliz. México: Ediciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del INFONAVIT. https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/037392.pdf (visita el 9-12-2019).
Jackson, T. (2017). Prosperity without growth: foundations for the economy of tomorrow. Londres: Routledge.
Latouche, S. (2006). Le pari de la décroissance. Paris: Fayard.
Lenin, V.I.U. (2003) [1918]. El Estado y la revolución. Marxists Internet Archive, https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/index.htm (visita el 2/1/2020).
Marx, K. (2017). El Capital. Madrid: Siglo XXI.
Marx, K. (1998). Grundrisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Madrid: Siglo XXI.
Piqueras, A. (2014). La opción reformista, entre el despotismo y la revolución: una explicación del capitalismo histórico a través de la lucha de clase. Madrid: Anthropos.
Piqueras, A. (2015). Capitalismo mutante. Crisis y lucha social en un sistema en degeneración. Barcelona: Icaria.
Piqueras, A. (2017). La tragedia de nuestro tiempo: la destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital. Análisis de la fase actual del capitalismo. Madrid: Anthropos.
Piqueras, A. (2018). Las sociedades de las personas sin valor. Cuarta Revolución Industrial, des-substanciación del capital, desvaloración generalizada. Barcelona: El Viejo Topo.
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI. https://esfops.files.wordpress.com/2013/07/poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capitalista-nicos-poulantzas.pdf (visita el 2/2/2020).
Simms, A., V. Johnson y P. Chowla (2010). Growth isn’t possible. Why we need a new economic direction. Londres: New Economics Foundation.
Streeck, W. (2014). “How will capitalism end?”, New Left Review, 87, 35-64.
Taibo, C. (2017). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Buenos Aires: Libros de Anarres. http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/taibo_-_colapso_final-1.pdf (visita el 8-12-2019).
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI.
DOI: https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.6
Enllaços refback
- No hi ha cap enllaç refback.
Copyright (c) 2020 Pau Caparrós Gironés, Lluís Català Oltra

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons